Cano Lasso en Galicia
A lo largo de su trayectoria profesional Cano Lasso participa en diversas intervenciones en Galicia de diversa entidad. De entre ellas destaca el Auditorio de Galicia, tanto por la relevancia dentro de la obra del autor como por los vínculos que se pueden establecer con el Pabellón de España en Sevilla:
Auditorio de Galicia (1986, concurso)
Proyectado junto a Diego Cano Pintos en Santiago de Compostela. Se compone de cuatro salas, la mayor preparada para acoger a mil personas.
Referencias formales a las galerías gallegas y a Dudok (Volumen + agua). Volúmenes de sillería y paños de vidrio. Cano Lasso habitúa introducir en sus obras elementos propios del lugar: asociación Santiago con piedra y Galicia con galerías.
Seleccionado en la IX Bienal de Arquitectura de Venecia.
"El nuevo edificio se sitúa junto a un arroyo que represamos formando un lago. Hasta hace unos años era un paraje de huertas y prados en torno al casco monumental.
Se concibió el proyecto en relación con la naturaleza y nos propusimos hacer una arquitectura basada en los invariantes de la arquitectura gallega. Aquellos grandes muros de piedra, era el lema del proyecto en el concurso y expresa la admiración con que en nuestra juventud recorríamos las calles santiaguesas, al pie de aquellos muros conventuales de sillería, oscuros y sombríos, animados con el toque delicado de las galerías acristaladas.
El edificio, del lado de la plaza ya existente del Burgo de las Naciones, es cerrado y precedido de un soportal de carácter más urbano; en el lado opuesto la fachada se abre al paisaje y tiene un carácter más natural de praderas y arbolado.
Utilizamos granito en sillares de 16 cm. de espesor como manifestación de potentes muros, que gravitan con pesantez, entre los que destaca el volumen dominante del escenario que aligera su boca con un gran arco de descarga de tres órdenes de dovelas." Julio Cano Lasso
Burgo das Nacións (1965)
Obra de Rafael de la Hoz Arderius, Javier González-Serna Santoro y Cano Lasso.
Construido como alojamiento temporal de peregrinos para el Año Santo de 1965 en el lugar en el que luego se levantaría el Auditorio de Galicia.
Formado por 47 pabellones prefabricados de planta baja para alojar a 2500 personas.
Hostal do Reis Católicos (1954)
Bajo la dirrección de Fernando Moreno Barberá participan Juan Gómez de la Buelga y Rafael de la Joya Castro, además del propio Cano Lasso.
Transformación del Hospital Real en el establecimiento hotelero actual, vinculado también al relanzamiento de los Años Santos.
Polígono de Vite (1960)
Dos agrupoaciones de un total de 248 vivendas con bloques lineales y exentos. Utiliza los temas de las galería gallega y las chimeneas propias de compostela. La última imagen es la Casa de la Conga en la plaza de la Quintana:
Universidad Laboral de Ourense (1974)
En colaboración con Jose Manuel Sanz.
Nuevamente presente el tema de la galería. Muros de hormigón para evocar a la sensación maciza de la piedra (que no era económicamente posible incluir).
“En este caso, además de la topografía, la existencia del bosque de pinos estrechaba el solar pero, como contrapartida, proporcionaba la posibilidad de abrir las estancias del edificio a mediodía y al mismo tiempo, hacia el amable y cercano paisaje arbolado, como una forma de apoderarse de él e incorporarlo como campus del Centro.
Estos eran los condicionantes y la lectura del lugar. Recuerdo que en una de las primeras reuniones en el estudio, Julio esbozó un esquema lineal que rodeaba el bosquecillo y ahí nació el proyecto.
El esquema lineal, que presenta como dificultad la longitud de las circulaciones y sus posibles interferencias, nos proporcionaba como ventaja esa posibilidad extraordinaria de incorporar el sol y el pinar dentro del edificio en cualquier punto del mismo [...].
El punto natural de contacto entre las dos áreas principales, residencial y docente era, naturalmente, el vestíbulo. Se concibió como un gran cubo vacío iluminado por la luz cenital que atravesaba un enrejado de vigas de hormigón. Situar la entrada en un punto alto permitía crear una secuencia de entrada interesante de abajo hacia arriba pero facilitaba además la utilización del vestíbulo como charnela e intercambiador de niveles. De este modo desde este vestíbulo se tiene acceso fácil y directo a los dos niveles de aulas que se extienden hacia el sur y a las residencias, dejando el comedor a un nivel mas bajo, inmediato al jardín exterior” Jose Manuel Sanz
Otras obras del Estudio Cano Lasso en Galicia: vivienda en Ames (1994), piscina en Ordes (2000) y polideportivo en Boiro (2001).
Auditorio de Galicia (1986, concurso)
Proyectado junto a Diego Cano Pintos en Santiago de Compostela. Se compone de cuatro salas, la mayor preparada para acoger a mil personas.
Referencias formales a las galerías gallegas y a Dudok (Volumen + agua). Volúmenes de sillería y paños de vidrio. Cano Lasso habitúa introducir en sus obras elementos propios del lugar: asociación Santiago con piedra y Galicia con galerías.
Seleccionado en la IX Bienal de Arquitectura de Venecia.
"El nuevo edificio se sitúa junto a un arroyo que represamos formando un lago. Hasta hace unos años era un paraje de huertas y prados en torno al casco monumental.
Se concibió el proyecto en relación con la naturaleza y nos propusimos hacer una arquitectura basada en los invariantes de la arquitectura gallega. Aquellos grandes muros de piedra, era el lema del proyecto en el concurso y expresa la admiración con que en nuestra juventud recorríamos las calles santiaguesas, al pie de aquellos muros conventuales de sillería, oscuros y sombríos, animados con el toque delicado de las galerías acristaladas.
El edificio, del lado de la plaza ya existente del Burgo de las Naciones, es cerrado y precedido de un soportal de carácter más urbano; en el lado opuesto la fachada se abre al paisaje y tiene un carácter más natural de praderas y arbolado.
Utilizamos granito en sillares de 16 cm. de espesor como manifestación de potentes muros, que gravitan con pesantez, entre los que destaca el volumen dominante del escenario que aligera su boca con un gran arco de descarga de tres órdenes de dovelas." Julio Cano Lasso
Burgo das Nacións (1965)
Obra de Rafael de la Hoz Arderius, Javier González-Serna Santoro y Cano Lasso.
Construido como alojamiento temporal de peregrinos para el Año Santo de 1965 en el lugar en el que luego se levantaría el Auditorio de Galicia.
Formado por 47 pabellones prefabricados de planta baja para alojar a 2500 personas.
Hostal do Reis Católicos (1954)
Bajo la dirrección de Fernando Moreno Barberá participan Juan Gómez de la Buelga y Rafael de la Joya Castro, además del propio Cano Lasso.
Transformación del Hospital Real en el establecimiento hotelero actual, vinculado también al relanzamiento de los Años Santos.
Polígono de Vite (1960)
Dos agrupoaciones de un total de 248 vivendas con bloques lineales y exentos. Utiliza los temas de las galería gallega y las chimeneas propias de compostela. La última imagen es la Casa de la Conga en la plaza de la Quintana:
Universidad Laboral de Ourense (1974)
En colaboración con Jose Manuel Sanz.
Nuevamente presente el tema de la galería. Muros de hormigón para evocar a la sensación maciza de la piedra (que no era económicamente posible incluir).
“En este caso, además de la topografía, la existencia del bosque de pinos estrechaba el solar pero, como contrapartida, proporcionaba la posibilidad de abrir las estancias del edificio a mediodía y al mismo tiempo, hacia el amable y cercano paisaje arbolado, como una forma de apoderarse de él e incorporarlo como campus del Centro.
Estos eran los condicionantes y la lectura del lugar. Recuerdo que en una de las primeras reuniones en el estudio, Julio esbozó un esquema lineal que rodeaba el bosquecillo y ahí nació el proyecto.
El esquema lineal, que presenta como dificultad la longitud de las circulaciones y sus posibles interferencias, nos proporcionaba como ventaja esa posibilidad extraordinaria de incorporar el sol y el pinar dentro del edificio en cualquier punto del mismo [...].
El punto natural de contacto entre las dos áreas principales, residencial y docente era, naturalmente, el vestíbulo. Se concibió como un gran cubo vacío iluminado por la luz cenital que atravesaba un enrejado de vigas de hormigón. Situar la entrada en un punto alto permitía crear una secuencia de entrada interesante de abajo hacia arriba pero facilitaba además la utilización del vestíbulo como charnela e intercambiador de niveles. De este modo desde este vestíbulo se tiene acceso fácil y directo a los dos niveles de aulas que se extienden hacia el sur y a las residencias, dejando el comedor a un nivel mas bajo, inmediato al jardín exterior” Jose Manuel Sanz
Otras obras del Estudio Cano Lasso en Galicia: vivienda en Ames (1994), piscina en Ordes (2000) y polideportivo en Boiro (2001).