Cano Lasso y la Alhambra
"La apuesta de Cano Lasso ha sido recurrir a soluciones ya consagradas en la arquitectura meridional; luz controlada y matizada, vegetación protectora, agua en estanques y surtidores y una sensación general de recinto cerrado que se asoma sólo en ocasiones al mundo exterior; efectos, todos ellos, que remiten fácilmente a la composición palaciega de la Alhambra granadina."
AV
Cierto es que en lo que se refiere al análisis volumétrico nos encontramos con dos conjuntos arquitectónicos que comparten fuertes rasgos formales; llegando a poder corroborar la fundamentación del proyecto de Cano Lasso en el grupo de la Alhambra.
Es destacable el gran prisma ortogonal que emerge del agua en el proyecto del pabellón frente a la torre de la Alhambra, que en este caso crece de la vegetación.
Al analizarlo en planta, apreciamos que existe una cierta similitud entre la distribución de espacios de ambos proyectos. Esta apreciación puede ser un poco arriesgada, ya que lo que en la Alhambra son espacios abiertos, en el proyecto del Pabellón configuran los espacios de exposición.
En cuanto al conjunto edificatorio que acompaña al prisma, consideramos que si bien, la articulación en variados cuerpos de menor y diverso tamaño existe en ambos ejemplos, Cano Lasso utilizó una composición horizontal que difiere del carácter "vertical" de la tipología edificatoria mozárabe (Eliminando el palacio de Carlos V).
Sin embargo, consideramos que este carácter horizontal no indica que el proyecto de Lasso no se fundamente en los principios de la Alhambra, sino que puede ser una reinterpretación formal, adaptada a los movimientos arquitectónicos de la época. Creemos por lo tanto, que desde el punto de vista volumétrico; por el esquema agregativo, por la organización formal, por la disposición y por el propio carácter del edificio, que el proyecto de Cano Lasso pudo nacer de un análisis formal y de un conocimiento funcional de la Alhambra de Granada.
Por último, a modo de prueba de análisis, proponemos un fotomontaje en el que colocamos a uno en el lugar del otro, la Alhambra enfrentada al algua y el Pabellón a la montaña.